You are currently reviewing an older revision of this page.
Information Paper Table of Contents
I. Acknowledgments (1-page)II. Executive Summary (1-page)III. Introduction and Background (2-pages)IV. Environmental and Energy Issues and links to the Militarya. Central America (4-pages)
1. Central America Region2. El Salvador3. El Salvador Military Forces
b. Caribbean (4-pages)
1. Caribbean Region2. Trinidad & Tobago3. Trinidad & Tobago Military Forces
c. South America (4-pages)
1. Equatorial Region2. Colombia3. Colombian Navy
d. South America (4-pages)
1. Southern Cone2. Chile3. Chilean Military Forces
e. North America (4-pages)
1. North America Region2. USA3. US Military Forces
VI Conclusion and Recommendations (2-pages)VII. AppendixVIII. List of References
I. Acknowledgements
II. Executive Summary
It does not aspire to provide a comprehensive assessment of environmental impacts on the entire region, but rather expose impacts of environmental challenges on a set of representational countries. This will inform conversations on how regional militaries can be better prepared to support civilian authorities to mitigate the effects of the “slow moving emergency”, as well as maintaining resiliency and readiness.Regional cooperation by capable militaries working with civil authorities on significant climate change adaptation issues that enhances resilience reduces regional instability and promotes governmental legitimacy.Climate change threatens the basic elements of life for the people – access to safe water, food, health, and use of land and environmento Powerful stormso Declining crop yieldso Rising sea levelso Water conflicthttp://www.cna.org/reports/climate
III. Introduction and Background
“The security threats, concerns, and other challenges in the hemispheric context are of diverse nature and multi-dimensional in scope, and the traditional concepts and approaches must be expanded to encompass new and nontraditional threats, which include political, economic, social, health and environmental aspects.”1Regional security risks are less likely to result from calculated aggression but rather from the adverse consequences of instabilities faced by many countries as security and stability have political, economic, social, and environmental elements. Managing the diversity of challenges requires a broad approach to security. 2Gradual but significant environmental variability constitutes a slow moving emergency that all nations will be compelled to respond to both proactively and
1 Key OAS Security Documents, Department of Public Security, Volume I: National Security p.112 “The Alliance’s New Strategic Concept,” NATO Press Service
reactively – now and into the future. The extent of the impacts will vary depending upon the magnitude and intensity of exposure in addition to the capacity of individual states to mitigate and respond to the impacts of environmental shifts. All nations should expect a continuing and increasing interplay between climate, land, water, food, migration, and urbanization, economic, social, and political factors. According to a report published by the International Organization for Migration (IOM) (2009a), the relation between migration and climate change can be a function of:
o Intensification of natural disasters.o Intensification of periods of drought, affecting agricultural production and water access.o Higher sea levels that will make coastal areas uninhabitable, and that could even mean the disappearance of some island States.o Increased conflict generated by competition for resources.
Further, manmade changes to the ecosystem linked to exploitive activities to fill growing demand for food, water, fibres, fuel and electricity are already having considerable direct and indirect harmful effects (i.e. direct: floods, water shortages, landslides; indirect: changes in pest patterns; malnutrition; shortage of traditional medicines; mental health problems and intestinal diseases) on local populations. For example, a fifth of the diseases reported in LAC can be attributed to environmental changes (Periago and others, 2007). 3While the Region’s contribution to global emissions of greenhouse gases is only 11.8% (although rising), it is highly vulnerable to the effects of climate change such as rising sea levels, diseases and loss of species, among others. The Region’s vulnerability is due not only to the increased frequency and magnitude of climatic events, but to the ever increasing exposure of the population, agriculture, fisheries, tourism, etc., to such threats.4 Giving the increasing intensity and propagation of these impacts, it is ill-advised for regional and national security discussions to be confined to traditional topics and notions of security that normally exclusively center on the axis of state on state conflict. Environmental factors such as; natural resources scarcity (e.g. clean water), environmental degradation (e.g. deforestation, water contamination), chemical spills/hazardous wastes, extreme weather/catastrophic events (e.g. tornadoes and hurricanes) and infectious diseases (i.e. pandemics) must be understood as serious hazards to national and international stability. A new framework of understanding is needed – one that incorporates environmental variability considerations into the regional and nation-state security calculus.3 Periago, M.R., Galvão, L.A., Corvalán, C. and Finkelman, J. 2007. Environmental Health in Latin America and The Caribbean: at the crossroads. Saúde e Sociedade, vol. 16, no. 3, pp. 20-25.4 GLOBAL ENVIRONMENT OUTLOOK LATIN AMERICA AND THE CARIBBEAN GEO LAC 3, UNITED NATIONS ENVIRONMENT PROGRAMME (UNEP)[Type text] Page 5All states of the Americas have experienced locally severe economic damage, plus substantial ecosystem, social and cultural disruption from recent weather-related extremes, including hurricanes, severe storms, floods, droughts, heat waves and wildfires. Over the past several decades, economic damage from severe weather has increased dramatically, due largely to increased value of the infrastructure at risk. Annual cost to North America for example has reached tens of billions of dollars in damaged property and economic productivity, as well as lives disrupted and lost. 5These emerging realities will compel governments throughout the Americas, to reassess national security priorities and to develop strategies to improve national resiliencies in the face of intensifying environmental variability. The military in most of the countries of the region can bring tremendous capabilities to combat climate change impacts – among them are:o Good communicationso Presence on frontiers and in border areaso Best transportation assetso Technical & health expertiseo Education & training missiono Prepares for crisesThis information paper provides a synopsis on some prominent environmental related impacts on four Western Hemisphere sub-regions – the Caribbean, North America, Central America, and South America.5 North America. Climate Change 2007: Impacts, Adaptation and Vulnerability. Contribution of Working Group II to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change, http://know.climateofconcern.org/index.php?option=com_content&task=article&id=109[Type text] Page 6Environmental and Energy Issues and links to the MilitaryCentral America -- CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO.
INTRODUCCIÓN Las políticas de desarrollo prevalecientes en Centroamérica han sido factores generadores de riesgos climáticos, provocando un proceso de desadaptación progresivo de los sistemas naturales y las poblaciones humanas ante el clima, su variabilidad y sus cambios. La adaptación adecuada de las naciones centroamericanas ante el cambio climático pasaría por la deslegitimación social de las políticas actuales y la necesaria construcción de sociedades sustentables. Los esfuerzos de adaptación, que podrían ser apoyados financieramente dentro del marco de las Naciones Unidas, podrían ser inefectivos si los “países desarrollados” continúan promoviendo e implementando las políticas de las transnacionales, generadoras de vulnerabilidades. 2.- DINÁMICAS TERRITORIALES EN CENTROAMÉRICA. No se puede pensar en el cambio climático sin considerar el ordenamiento territorial, al margen de cuáles son los procesos que se están dando en los territorios de cada nación centroamericana, porque eso nos ayuda a comprender cuáles son las fuerzas que moldean el territorio de la región. Lo más inmediato a las fuerzas que moldean el territorio, es el patrón de asentamiento de la población, tal como ocurre con los acelerados procesos de urbanización y sus consiguientes implicaciones de uso del territorio y esta es ciertamente una dinámica fuertemente presente en todos los países de Centroamérica. Asimismo influyen otros procesos que se dan en las zonas rurales, sobre todo lo relacionado con la expansión de la agricultura y particularmente con las dinámicas de la frontera agrícola, que por supuesto también son procesos que todavía están fuertemente presentes en la región. 3.- EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA RESPUESTA DE LA POLÍTICA EN CENTROAMÉRICA: EXPRESIONES TERRITORIALES. A nivel regional, existen dos tipos de respuesta ante el cambio climático: la mitigación, destinada a la reducción y/o captura de las emisiones de gases de efecto invernadero; y la adaptación, que se refiere a las capacidades para responder y ajustarse a los impactos del cambio climático. Centroamérica ha puesto un interés importante en la mitigación, con sus expresiones territoriales específicas, y existe el peligro de que esa sea la orientación predominante, según los últimos acuerdos en las reuniones entre los gobernantes de la región, a continuación el detalle de los tipos de respuesta:[Type text] Page 7a.- Mitigación 1) Sumideros 2) Agrocombustibles 3) Deforestación evitada b.- Adaptación 1) Los más vulnerables 2) Gestión del riesgo 4.- LA ENERGÍA RENOVABLE EN CENTROAMÉRICA. En el tema de energía, Centroamérica se encuentra en una encrucijada. Los siete países de la Región Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá, dependen cada vez más de combustibles fósiles para el transporte y la generación eléctrica, mientras que el uso de la leña, utilizada principalmente para cocinar, continúa siendo alto. El precio de esto es el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero, el deterioro de la calidad del aire y del agua, así como grandes costos sociales y de salud. Centroamérica ya es un líder mundial en energía hidroeléctrica y geotermal. Sin embargo, para realmente revolucionar el sector energético a nivel regional, se necesitará el desarrollo continuo y sostenible de ese tipo de energías, así como el aprovechamiento de sus enormes recursos solares, eólicos, el despliegue de tecnologías de eficiencia energética y transmisión, distribución y almacenamiento de energía inteligentes. Para alcanzar al máximo su potencial de desarrollo de energía limpia, los países de Centroamérica tendrán que evaluar y documentar sus recursos renovables, comunicar ampliamente su potencial, y reforzar el apoyo financiero y político. Estas áreas de mejora son componentes clave de lo que se necesita para potenciar a Centroamérica para obtener un sistema de energía sostenible. Su participación de energía renovable hídrica del 13%, es impresionante cuando se compara con el promedio global de solo 4%. La región ha acudido a fuentes de energía renovables generadas a nivel país, por necesidad, debido a la falta de recursos significativos de combustible fósil a nivel nacional y como resultado de la voluntad política que condujo a iniciativas y a inversión en energía limpia. La contribución anual de Centroamérica, que representa solamente el 0,16% de las emisiones globales de carbono, es minúscula en comparación con los emisores más grandes del mundo. Sin embargo, el reciente anuncio hecho por los científicos del clima de que la atmósfera de la tierra ha cruzado el umbral de 400 partes por millón, refuerza la necesidad de que todos los países participen en esfuerzos de protección del clima.[Type text] Page 8Las comunidades de Centroamérica están demandando las ventajas proporcionadas por la energía limpia: acceso de las comunidades rurales, mayor seguridad energética y menor dependencia de los combustibles importados en toda la región, oportunidades de crecimiento verde en las economías locales, creación de puestos de trabajo y mayor propiedad local y menores impactos sociales y ambientales a nivel local. 5.- SITUACION LOCAL DE EL SALVADOR. El Salvador, con su pequeña extensión territorial, extendida a lo largo de la costa del pacífico y una topografía con un gran porcentaje de tierras de pendientes 30º, con una costa a lo largo del país de cuencas hidrográficas cortas y un río grande de origen en países vecinos, sufre de un alto nivel de exposición y susceptibilidad a los cambios climáticos resultando en la alta vulnerabilidad. Aunque es posible que en décadas pasadas (30´s a 50´s) el país reconociera la dimensión de su vulnerabilidad en los últimos años lo ha perdido. Al tener El Salvador también, la densidad poblacional más alta en el hemisferio, después de Haití, y un territorio altamente deforestado de cobertura vegetativa suficiente, se aumenta el alcance del impacto de los eventos climáticos extremos, al estar en riesgo casi el 90% de la población, el 95% del territorio nacional y el 90% del PIB. (Germwatch, 2010). Con los estudios científicos recientes que comprueban el incremento en la frecuencia, duración, intensidad y cambios en la distribución espacial de los fenómenos climáticos relacionados a cambios en los sistemas oceánicos del Pacífico y Atlántico, resulta inviable para El Salvador sostener el crecimiento y aspirar a un desarrollo económico sin la adopción de una visión y práctica de la adaptación a dicho cambio del clima. Al ser uno de los países más vulnerables del mundo, la reducción constante que sufre la cobertura boscosa en El Salvador, causada por la tala inmoderada de árboles, para dar paso al crecimiento urbano, la expansión de la frontera agrícola, el uso intensivo de la leña (tanto para cocinar como para fabricar carbón vegetal), la inercia del desarrollo y la suma de diversas actividades humanas. La regeneración natural y labores de reforestación no han contribuido significativamente a recuperar una cobertura vegetal adecuada: El Salvador es el único país en Centroamérica que tiene saldo negativo en el balance importación–exportación de productos forestales; por lo que se hace urgente promover enérgicamente cambios en la manera convencional de hacer muchas cosas, con acciones y medidas que pueden minimizar el riesgo y la vulnerabilidad de los medios de vida, la salud, la infraestructura física y productiva del país. a.- Diagnóstico Ambiental. El Salvador cuenta con una severa degradación ambiental y vulnerabilidad creciente frente al cambio climático, por lo que se han identificado los siguientes problemas específicos:[Type text] Page 91) Degradación de ecosistemas de gran valor: los ecosistemas críticos para El Salvador son los manglares, bosques de galería, corredores biológicos y humedales, los cuales están en un avanzado grado de degradación. El reconocimiento de lo crucial que son los manglares, por sus múltiples funciones, es casi desconocido al público, el valor como freno natural contra marejadas y tsunamis, zona de nutrición y reproducción de vida acuática y sumidero importante de carbono, sin hablar de fuente de provisión de medios de vida de una población local (curileros), siendo degradado por: a) Incremento desordenado y no planificado de salineras y camaroneras dentro de los manglares. b) Contaminación por el escurrimiento de agroquímicos desde fincas aledañas, desechos sólidos, vertidos domésticos e industriales. c) Erosión debido a prácticas agrícolas y pecuarias insostenibles en las partes altas y medias de las cuencas, que provocan el azolvamiento de esteros y bahías. d) Tala indiscriminada y conversión de bosque salado a tierras agrícolas. e) Expansión de asentamientos humanos. f) Proyectos urbanísticos y turísticos. 2) Insalubridad ambiental generalizada; El vertido de aguas residuales sin tratar, es un causante de enfermedades gastrointestinales que son una de las primeras diez causas de muerte en el país y la segunda causa de enfermedad, se ha incrementado el riesgo de brotes epidémicos de enfermedades diarreicas y respiratorias agudas, enfermedades de la piel, problemas de salud mental, y de enfermedades trasmitidas por vectores como malaria y dengue. 3) Crítico estado del recurso hídrico; las aguas superficiales y subterráneas han sufrido un fuerte deterioro, los acuíferos de la planicie costera central han sido sobreexplotados, algunos acuíferos de la zona costera occidental se encuentran salinizados, pérdida de capacidad de regulación e infiltración del agua, grave deterioro de la calidad del agua y la creciente variabilidad climática, que ha derivado en grandes cambios en la distribución espacial y temporal de las lluvias, serios problemas de erosión y pérdida de suelo productivo en las partes altas de las cuencas, propiciando la reducción de la infiltración en la época lluviosa y el aumento de la escorrentía superficial. 4) Desordenada ocupación del territorio: ha habido un uso irracional del suelo y otros recursos naturales, que han profundizando la degradación ambiental y la vulnerabilidad frente a las amenazas naturales. 5) Amenaza climática creciente: la cual seguirá creciendo con las tendencias de variabilidad y eventos extremos: generando impacto a escala de: crecidas, desbordamientos e inundaciones, pérdidas de suelo, deslizamientos, cárcavas,[Type text] Page 10azolvamiento de drenajes, presas y puertos, degradación de manglares, ríos, lagunas, esteros y bahías. Fuentes de Referencia: - http://www.inej.edu.ni/novedades/cuarto-informe-estado-de-la-region-un-informe-desde-centroamerica-y-para-centroamerica-2204.html - http://www.estadonacion.or.cr/files/biblioteca_virtual/centroamerica/Estadisticas-de-Centroamerica-2013.pdf - http://www.marn.gob.sv/index.php?option=com_content&view=article&id=1708&Itemid=373 - El ABC del Cambio Climático en El Salvador / Sistema de Naciones Unidas – PNUD. - El Cambio Climático en América Latina y el Caribe / PNUMA - Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. - Cuarto Informe de Evaluación del IPCC: Cambio Climático 2007.El Salvador Military Forces[Type text] Page 11South America Con el objeto de cooperar en el diagnóstico sobre los efectos del cambio climático en las Fuerzas Militares de la región, se ha preparado una recopilación de los instrumentos que entregan información sobre esta materia, la cual se ha separado por países, incluye un breve resumen y los respectivos links donde se puede acceder al documento matriz y obtener mayores antecedentesChileSíntesis del Cambio Climático en el país: De acuerdo al último informe científico del Panel de Expertos sobre el Cambio Climático de Naciones Unidas (IPCC, 2007), en Chile se presentan una serie de impactos presentes y futuros asociados al cambio climático. Por ejemplo, en lo referente a cambios en patrones de precipitación, se ha identificado una tendencia a la declinación en las precipitaciones en el sur de Chile, lo cual es coincidente con las tendencias climáticas observadas para esa zona del país. En el caso de variaciones en el nivel del mar, el informe señala que éstas pueden llevar a modificaciones en la ubicación de stocks pesqueros en el Sudeste del Pacífico. Para la agricultura, se proyectan disminuciones futuras en las cosechas para un número de cultivos, como el maíz y el trigo, y que en las zonas más áridas, como el norte y zona central de Chile, el cambio climático puede llevar a la salinización y desertificación de tierras agrícolas. En cuanto a los recursos hídricos, se espera una alta vulnerabilidad a eventos extremos. En particular, se espera un alto impacto en la disponibilidad energética del país por anomalías asociadas a El Niño y La Niña, y restricciones a la disponibilidad hídrica y demandas de irrigación en Chile Central, por los mismos fenómenos. Por otro lado, estudios recientes señalan para Chile el daño potencial en la disponibilidad de agua y servicios sanitarios en ciudades costeras, y contaminación de acuíferos subterráneos, por intrusión salina. En relación a glaciares, se indica una disminución dramática de su volumen en décadas pasadas, siendo el sur de Chile una de las zonas más afectadas. Para salud humana, se ha informado específicamente para Chile, entre otros países, el aumento en brotes del síndrome pulmonar provocado por el virus hanta luego de sequías prolongadas. Probablemente, esto se deba a las intensas lluvias e inundaciones que ocurren luego de las sequías, lo cual hace aumentar la disponibilidad de alimentos para roedores domésticos.[Type text] Page 12Finalmente, se estima que la contaminación atmosférica se verá exacerbada debido a la quema de combustibles fósiles para satisfacer necesidades de transporte en centros urbanos como Santiago, y que el riesgo de incendios forestales se verá potenciado por el cambio climático.Chilean Military ForcesImplicancias Preliminares del Cambio Climático en las Fuerzas Militares Del análisis preliminar de estos antecedentes, se pueden inferir posibles implicancias para las Fuerzas Militares, las cuales son parte de la sociedad y que se verían también afectadas por los efectos del cambio climático. En primer lugar se puede establecer que en la medida de un óptimo cumplimiento a todas las normativas medioambientales, tanto nacionales como internacionales, cooperarán en la diminución de los impactos del cambio climático, siendo algunos de ellos: disminución de emisiones de gases efecto invernadero, uso de energías renovables, tratamiento de residuos, medidas de protección al medio ambiente, por enumerar las más importantes. Una segunda implicancia, estaría asociada al rol de apoyo hacia la comunidad que puede brindar, frente a los efectos adversos del cambio climático, como son: las sequías, las inundaciones, los incendios forestales y enfermedades, entre otros aspectos. Una línea por explorar en este sentido, sería colaborar con la capacidad científica y tecnológica que poseen las Fuerzas Militares, a fin de potenciar los estudios o medidas que los estados, a través de sus respectivos ministerios de medio ambiente, consideren necesario implementar. Del mismo modo y en la línea de colaboración con el estado, sería de interés incorporar a los equipos de expertos y responsables de la elaboración de políticas medioambientales, delegados de las Fuerzas Militares, con el objeto de transmitir toda la experiencia en estas materias. Finalmente una quinta implicancia, estaría asociada a la labor de enseñanza, sensibilización y capacitación, tanto al interior de las instituciones armadas, así como también, hacia la comunidad, para promover el desarrollo sostenible.[Type text] Page 13Prospective pics….Figure 1 Hurricane Mitch in El SalvadorFigure 2 “From Conflict to Peacebuilding: The Role of Natural Resources and the Environment”, United Nations Environmental Program, 2009[Type text] Page 14